
La organización Crime Stoppers del Caribe y Latinoamérica, en conjunto con el Viceministerio de Prevención de la Violencia y del Delito del Ministerio de Gobernación, la Secretaría Contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas (SVET), y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), desarrollaron en la ciudad colonial una capacitación sobre la Trata de Personas y Tráfico Ilegal de Migrantes, acciones esenciales en la prevención de estos delitos en el sector turístico.
En este entrenamiento – dirigido al sector turismo- se instruyó al personal de hoteles, restaurantes, tour operadores, aerolíneas, conductores de Uber, empresas de buses internacionales y autoridades -entre otros-, para que identifiquen este tipo de delito y lo denuncien anónimamente.
Durante la actividad Crime Stoppers presentó la plataforma tupista.gt en el que las personas pueden gestionar sus denuncias de forma anónima, en la Trata de Personas y Tráfico Ilegal de Migrantes. A través de la web se podrá aportar información que ayude a combatir el trabajo forzado, el comercio y material pornográfico, la servidumbre y la explotación sexual.
“El delito de trata de personas constituye un flagelo que afecta a nuestra sociedad, las alianzas interinstitucionales son parte fundamental para reducir los efectos y prevenir las causas. Guatemala cuenta con instituciones y legislación al respecto y debemos integrar el trabajo de todos en favor de la población”. Expresó, Axel Romero, Viceministro de Prevención.
Informe 2016
Según el informe de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Guatemala que fue elaborado por UNICEF y CICIG en el 2016, se estimó que en el país existen aproximadamente 48,600 víctimas directas, y las ganancias ilícitas generadas alcanzaron los 12 millones 300 mil quetzales, que equivale al 2.7% del producto interno bruto.
“Estamos comprometidos con el combate a la trata y tráfico de personas, en Guatemala hemos seleccionado a la ciudad de Antigua para hacer un plan piloto, y a finales de año poder declararla Zona Libre de Trata y Tráfico Ilegal de Migrantes. La forma en que creemos que hay que hacerlo es a nivel preventivo, educando y formando a la gente que vive y trabaja en Antigua. Hoy estamos compartiendo esta información con hoteleros, personal de restaurantes y autoridades, para que ellos aprendan a identificar estas situaciones y puedan denunciar”. Indicó, Alejo Campos, director de Crime Stoppers para el Caribe y Latinoamérica.
Por su parte Julie Robinson, gerente de comunicación de Uber Centroamérica y el Caribe dijo: la ciudadanía es un fuerte componente para que esta alianza funcione, y en Uber estamos conscientes de que debe haber un trabajo en conjunto, para lograr cambios significativos en la reducción de acciones que ponen en peligro a la ciudadanía.
Crime Stoppers es una institución mundial no gubernamental que cuenta con un programa de captación de información –anónima y segura- ciudadana que nació en Estados Unidos hace 42 años. En Guatemala empezó a trabajar en el 2017 con su plataforma tupista.gt.