img_2287w
Elevación de Globos «Un Mensaje al Cielo». Foto: Luis Toribio

El 26 de octubre de 1979,  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  reconoció a la ciudad de La Antigua Guatemala como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En el aniversario de la declaratoria, la Comisión Sociocultural de La Antigua Guatemala -entidad que promueve la educación patrimonial- organiza varias actividades en el mes de octubre, conmemorando una fecha tan importante para los guatemaltecos.

La Antigua Guatemala en la Historia

Después de los descubrimientos de Cristóbal Colón, la Corona Española se interesó en las riquezas que poseía el territorio mesoamericano, estas tierras sin explorar motivaron a los españoles a una aventura,  con el fin de conquistar y asentarse en este nuevo mundo. A 20 años de la  llegada de Colón, embarcaciones españolas habían anclado en varios lugares de América, entre ellos,  Guatemala y México.

Hernán Cortés, en compañía  de un gran grupo de españoles entró a tierras mexicanas; lugar de donde envió a uno de sus capitanes, Pedro de Alvarado, para explorar y conquistar el territorio que se encontraba más hacia del sur. El conquistador llegó a las tierras mayas con un ejército de españoles y  aliados guerreros de México, siendo el Señorío K´iché, el primero,  a quienes invadieron y conquistaron.

Pedro de Alvarado, pensó en fundar una ciudad,  como un centro de gobierno de los territorios conquistados y dominados por la Corona Española, Ixmiché, era la ciudad del Señorío Kaqchikel, y  en  1524,  esta ciudad fue  elegida para asentar la capital, llamándola  “La Villa de Santiago de Guatemala”.  Los mayas de esta ciudad se levantaron en armas por no estar de acuerdo  por los tributos que los españoles les pedían, obligando  a los conquistadores a buscar un nuevo lugar para la ciudad.

El 22 de noviembre de 1527, Jorge de Alvarado asentó la nueva ciudad en el Valle de Almolonga, a los pies del Volcán de Agua, nombrándola, “Santiago de Guatemala”. Poco tiempo después, debido a  una inundación provocada por un deslave de las faldas del Volcán de Agua, la ciudad quedó en ruinas;  las autoridades decidieron trasladar la ciudad a un lugar más seguro, el Valle de Panchoy.

En 1543, la ciudad fue asentada por tercera vez con el nombre de “Santiago de los Caballeros de  Guatemala”, convirtiéndose en una importante ciudad  en aquella época colonial, centro económico, político, religioso y  educativo; enmarcando el período hispánico con una Capitanía General,   abarcando territorio desde Chiapas México,  hasta Costa Rica.

En 1773,  los terremotos de Santa Marta destruyeron la ciudad, obligando a buscar otro lugar para su traslado,  siendo El Valle de la Virgen, de La Ermita o Las Vacas,  el lugar del nuevo asentamiento. En 1776,  la ciudad  recibió el nombre de  “La Nueva Guatemala de la Asunción”; lugar  donde se encuentra en la actualidad.

La Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad

La ciudad de La Antigua Guatemala resguarda elementos históricos, resalta su belleza arquitectónica y cultural, atributos que  en 1979  merecieron el reconocimiento de  la UNESCO, organismo que dentro de sus atribuciones,  busca salvar y mantener el patrimonio, estimulando la creación y la conservación de entidades culturales.

Criterios de Nombramiento por la UNESCO

Para ser incluido en la lista de Patrimonios de la Humanidad,  un sitio debe tener un sobresaliente valor universal y debe satisfacer al menos uno de 10 criterios de la selección, La Antigua Guatemala reunió 3 de ellos:

II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un período de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.

III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.

IV: Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.

Comisión Sociocultural de La Antigua Guatemala

Entidad establecida en el  2010,  actualmente está conformada por más 25 voluntarios guatemaltecos,  e integrada con representaciones de 2 instituciones de esta ciudad, una  del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua;   y  la Dirección Departamental de Educación, siendo el objetivo primordial de la Comisión, la educación patrimonial, fomentando en nuestra sociedad, la difusión y participación de conservación y el conocimiento de la historia.

Una de las metas realizadas este año fue integrar a través de la Dirección Departamental de Educación,  una temática dentro del currículo nacional base,  para niños de preprimaria, esperando que el futuro se pueda implementar a los demás niveles educativos.

Aniversario del Nombramiento

Desde hace 7 años, La Comisión Sociocultural ha desarrollado varias actividades culturales y educativas en el mes de octubre, enmarcando con ellas, una fecha tan importante para los antigüeños y  la ciudad.

programa-octubre-16-adentro
Programa de Actividades 

El próximo  29 de octubre a las 7pm,  se realizará la clausura de las actividades, con la elevación de globos artesanales,  “Un mensaje al Cielo”.  Ana Lizeth Morales Porras, Coordinadora de los eventos de la Comisión  indicó que esta actividad  en particular tiene como objetivo,  convocar a las familias en la Plaza Mayor de la ciudad colonial, en la que puedan convivir, conocer, divertirse y  participar integralmente en la conservación de nuestro patrimonio.

Los globos se encuentran a la venta –Q25- en el Restaurante “El Viejo Café” de esta ciudad, también se podrán adquirir el día del evento frente al Palacio de los Capitanes.

“Invitamos a todos los antigüeños y  guatemaltecos a que sean partícipes de estas actividades, y de cómo queremos hacer resaltar este 37 aniversario”,  resaltó  Ana Lizeth Morales Porras, Coordinadora de los eventos de la Comisión Sociocultural de La Antigua Guatemala.

Anuncio publicitario