
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre tendrá lugar en La Antigua Guatemala el Encuentro Regional para la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Este encuentro es parte integral del “Proyecto de creación de capacidades para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la promoción de su restitución en Centroamérica”, con el apoyo financiero de la Cooperación Española e implementado por la Oficina UNESCO en San José, en coordinación la Oficina de la UNESCO en Guatemala, y la Oficina Regional de UNESCO en La Habana.
Se incluyen entre los países participantes a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, países de habla hispana que integran el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
El tráfico ilícito de bienes culturales es un problema latente en Centroamérica que perjudica el patrimonio cultural de cada país, e imposibilita el potencial de la cultura como fuente de desarrollo económico. De acuerdo con ICOM, las exportaciones ilícitas de bienes culturales que se han interceptado en los últimos veinte años, indican un incremento en el interés de objetos provenientes de América Central. La necesidad de adoptar una posición regional en la lucha contra el tráfico ilícito fue expresada en la Declaración de la tercera reunión de los Ministros de Cultura de la Comunidad de Países de América Latina y el Caribe, celebrada en La Habana los 18 y 19 de septiembre de 2015.
La ciudad colonial de La Antigua Guatemala será la sede de este encuentro que tiene como objetivo principal la creación de una red regional operativa que pueda continuar los esfuerzos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, mediante la cooperación internacional e interinstitucional, tras las reuniones nacionales realizadas durante el mes de setiembre y noviembre para Guatemala. De igual manera, a nivel nacional en Guatemala se pretende establecer un Comité Nacional para la lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.
El desarrollo de las capacidades humanas e institucionales es también una prioridad para la acción de la UNESCO en este campo, con temas que incluyen los inventarios nacionales, la creación de certificados, el intercambio de buenas prácticas y la sensibilización. El encuentro va dirigido a representantes de los diferentes organismos nacionales que deben estar integrados en la lucha contra el tráfico ilícito y en la salvaguarda del patrimonio cultural. Se contará con 45 participantes de los diferentes países que incluyen agentes de aduanas, a agentes policiales y de INTERPOL, fiscales, representantes del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Edouard Planche de UNESCO, María Schneider de UNIDROIT, Michelle Medina de World Customs Organization (WCO), Marcelo Haibe de INTERPOL, el teniente Aguilar Navarro de la Guardia Civil Española, Carlos González del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Luis Bruzón, Consultor de la CECC/SICA y Liwy Grazioso de ICOM Guatemala figuran entre los expertos que brindarán una capacitación especializada en el tema de tráfico ilícito de bienes culturales.
La intervención de tales expertos y la participación de entes a nivel regional tienen como propósito la creación, desarrollo y aplicación de herramientas legales y prácticas en la lucha del tráfico ilícito a nivel regional. En este marco se promueve también la creación de mecanismos para implementar adecuadamente la Convención de 1970 de la UNESCO y de otros instrumentos internacionales como el Convenio UNIDROIT de 1995.
La inauguración del taller se realizará el próximo lunes 28 de noviembre a partir de las 2pm, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua Guatemala.