
Esta mañana Monseñor Ramiro Pellecer, Vicario Episcopal de Sacatepéquez presidió la eucaristía en la plaza de Santa Catalina Bobadilla de La Antigua Guatemala, ceremonia realizada con motivo de la edificación del nuevo templo católico, en ella estuvieron presentes, la Alcaldesa de la ciudad colonial, Arq. Susana Asensio, colaboradores de la obra, miembros de las hermandades del lugar y vecinos.
Al finalizar, Monseñor Ramiro Pellecer procedió a bendecir el lugar, y en compañía de la Alcaldesa se procedió a colocar la primera piedra de construcción de lo que será la nueva iglesia, la cual tendrá una capacidad para 140 feligreses.
De acuerdo con Carlos García, Presidente del Comité de Construcción, la necesidad de edificar un nuevo templo nació a través del crecimiento de la comunidad, ya que el actual (construido después del terremoto 1976) sobrepasaba su capacidad. En 2009, la Auxiliatura Municipal y Hermandades de la aldea presidieron los trámites de diseño y autorización, ante el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, entidad protectora que rediseñó su arquitectura –según vestigios del siglo pasado- y aprobó su construcción en 2012.
En 2013 se creó la directiva para la construcción que fue conformada por diferentes grupos de vecinos, un año después se obtuvieron los permisos para la recaudación de fondos, los cuales serían generados a través de la creación de diferentes actividades. García resalta que todo el proceso no ha sido fácil, han tocado puertas para obtener la ayuda, y entre ellas surgió el apadrinamiento de la construcción a familias o individuales que deseen ayudar haciendo un donativo de Q 1000 quetzales, mismos que pueden ser fraccionados; y como agradecimiento se estarán colocando los nombres de estas personas en dos placas, que estarán al frente de la nueva iglesia.
“La directiva contemplaba iniciar los trabajos de la nueva edificación en junio de este año, pero debido a que con anterioridad, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala nos había hecho la entrega de los planos incompletos, tuvimos que iniciar nuevamente con los trámites requeridos por tres faltantes. Mientras tanto, la institución protectora detuvo el proyecto, algo que era contradictorio, ya que el documento recibido con firma y sello por parte del conservador textualmente decía: Entregamos el proyecto del salón e iglesia de Santa Catalina Bobadilla. Pero nunca se dijo que se trataba de un anteproyecto”, resalta García.
A inicios de septiembre de este año se concluyó la demolición del templo –con previo permiso-, el cual había estado en servicio por casi 38 años, designando temporalmente el salón comunal como centro religioso.

Actualmente la comuna antigüeña en conjunto con el consejo se encuentran trabajando en la fase final de los planos restantes y la licencia respectiva. La construcción de la nueva iglesia iniciará en los primero días del mes de enero de 2017 (con 2 metros más de largo y uno de ancho en comparación con la anterior) y estará a cargo de la Escuela Taller Municipal. Se estima que los trabajos concluyan en su totalidad alrededor de 2 años y tendrá un costo aproximado de Q 2 Millones 500 mil quetzales.
“Agradecemos a la municipalidad por el apoyo, a personas e instituciones que han confiado y se han sumado a este proyecto, entre ellas a Banco Industrial”. Agrega Carlos García, Presidente del Comité.
Santa Catalina Bobadilla en la Historia
El Cronista de la Ciudad, Carlos Enrique Berdúo Samayoa menciona que los orígenes de la aldea se remontan a mediados del Siglo XVI, siendo su ubicación original de asentamiento entre los poblados de Santa María de Jesús y San Juan de Guatemala (hoy San Juan del Obispo). El traslado de la aldea se originó tras una correntada que bajó del Volcán de Agua, asentándose en el lugar actual entre finales del Siglo XVI y principios del Siglo XVII, dedicando su primer nombre a la vocación de Santa Catalina de Alejandría; y el segundo al milpero o propietario de la tierra, Sancho de Bobadilla, quien era uno de los oficiales del conquistador, Pedro de Alvarado.
Siguiendo las normas en los tiempos de la colonia al definirse un poblado, el mismo tenía que partir de una plaza y la construcción de un templo que estuviera al lado oriente y una cruz al frente, marcando así un espacio sagrado. Los terremotos que la historia registró en la ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy La Antigua Guatemala) en casi 500 años, también causaron daños al templo construido en el lugar, reconstruyéndose en varias ocasiones.
A finales del Siglo XX se conservaba parte de la fachada que el templo había lucido en el Siglo XVIII, pero desafortunadamente en el terremoto ocurrido en febrero de 1976, se perdió por completo. Fue entonces cuando los Padres Franciscanos con ayuda de vecinos decidieron construir un nuevo templo, este tenía una gran similitud al que se encuentra en San Cristóbal el Alto, aldea que también pertenece a la ciudad de La Antigua Guatemala. Concluye el Cronista de la Ciudad.
Santa Catalina Bobadilla se encuentra a 3 Km al sur de La Antigua Guatemala, lugar de donde sale el cortejo procesional de Jesús Nazareno de la Salvación (declarado Protector Jurado de la Ciudad) el Primer Domingo de Cuaresma.
“Estamos presentes para iniciar esta obra maravillosa con la bendición y colocación de la primera piedra, vemos la gran capacidad organizativa de nuestra gente en sus comunidades. He tenido la gran oportunidad de participar en el proceso de este proyecto, al cual invito a que más gente se una”. Manifestó la Arq. Susana Asensio, Alcaldesa de La Antigua Guatemala.
(Si desea ayudar lo puede hacer a través de la cuenta BAM 30-2011377-0 a nombre de Comité de Construcción Nuevo Templo Santa Catalina Bobadilla)