San Juan del Obispo, Antigua Guatemala. Foto: Luis Toribio

A unos 4 kilómetros al Sur de Antigua Guatemala se ubica la aldea de San Juan del Obispo. Verle L. Annis, en su libro “La Arquitectura de La Antigua Guatemala” (1543-1773),  detalla que en 1547, el primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, edificó la Iglesia de la Villa junto a su palacio. Estas edificaciones tenían una vista extensa sobre la nueva Ciudad de Santiago -que se construía-, y el Valle de Panchoy.

Según escritos de Verle Annis, el 18 de abril de 1563, el Obispo Francisco Marroquín falleció, y fue enterrado en la Catedral de Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala).

El pueblo

La villa fue asentada a inicios del siglo XVI bajo el nombre de San Juan Bautista de Guatemala. Después de la muerte del Obispo Francisco Marroquín, le fue otorgado el nombre de San Juan del Obispo, en memoria del mitrado.

Alfredo Jiménez Núñez, es su libro “Antropología Histórica: La Audiencia de Guatemala en el Siglo XVI”, relata que la mayoría de pueblos del Valle de Panchoy se fundaron en las tierras que se repartieron a los conquistadores por parte de la Corona.

Estas fueron pobladas por indígenas quienes eran esclavos para el cultivo de las tierras. Cada una de estas villas era bautizada con el nombre de un santo y el nombre del dueño de la tierra; dando origen a poblados como: San Gaspar Vivar (Luis Vivar), Santa Catalina Bobadilla (Ignacio de Bobadilla).

En cambio, otros tomaron el nombre de la dignidad de sus fundadores, como San Juan del Obispo. Sin embargo, algunos pueblos del Valle tuvieron un origen distinto, como el de Almolonga, fundado por los indígenas tlaxcaltecas y cholutecas que acompañaron a Alvarado en la conquista.

El Palacio del Obispo

Luego de la muerte del Obispo, el palacio fue concedido a 6 franciscanos, quienes lo modificaron para un convento. Este pasó a hacer una vicaría bajo su jurisdicción hasta finales del siglo XVII, tiempo en que los religiosos fueron expulsados por el régimen liberal de la época.

Fotografía: Kohe Yasu o Yasu Kohei (Juan José de Jesús Yas).
1895-1915

Más tarde el edificio les fue otorgado a los Sacerdotes Claretianos. Se sabe que algún tiempo, varias de sus habitaciones fueron usadas como aulas de la escuela del pueblo. Actualmente el palacio es ocupado por la Congregación de las Hermanas de Bethania.

La Iglesia

En sus casi 500 años de historia, tanto la iglesia como el palacio han sufrido remozamientos estructurales, debido a los terremotos. El barroco de los retablos y pinturas de la iglesia corresponden al siglo XVII. En su altar mayor se apreciaba una imagen de San Juan Bautista, la cual todavía se encuentra en el lugar.

En el presente, San Juan del Obispo es visitado por el encanto arquitectónico de su conjunto monumental que resguarda ese pasado colonial. Su gente cálida con sus artesanías, lo hacen un lugar pintoresco a los pies del Volcán de Agua.

Lea También: El Mirador de Los 3 Volcanes


Anuncio publicitario